Leer nos sienta de miedo

Desde la biblioteca de aula vamos mes a mes, cambiando un escaparate de libros cuya temática gira siempre en torno a un eje. La razón de estos "ejes temáticos" es dar a conocer los numerosos temas que los libros abarcan.
En muchas ocasiones, el gusto personal, o el desconocimiento, nos lleva a anclarnos en nuestras lecturas y ser "monotemáticos" a la hora de ejercer la lectura. Desde este pequeño rincón de la clase me gustaría acercar a los niños y niñas el amplio abanico que éstos ofrecen; y brindarles la posibilidad de llevar a casa historias y aventuras desde muchos ámbitos temáticos.
Ya es el tercer escaparate al que nos asomamos. En esta ocasión, le dedicamos nuestro espacio al tan amado y odiado "miedo".
Varios son los ejemplares que mostramos, pero entre todos, cabe destacar desde mi punto de vista una joya del ilustre Oscar Wilde: "el fantasma de Canterville". Un mezcla agridulce de comedia, miedo, tristeza e ironía que tiñe estos días nuestra aula y que lo hará hasta las vísperas del nuevo año. Ya que despediremos este trimestre con una representación adaptada del mismo, que "servilleta" se ha embarcado en la temeridad de crearla y afrontarla... ya veremos qué pasa.
El fantasma de Canterville es un cuento que atrapa desde el comienzo por la ruptura de espectativas que crea. Oscar Wilde nos pinta un escenario que, como apuntó Ada al escucharlo, al comienzo es "tétrico y misterioso" y nos prepara para acontecimientos típicos en los clásicos de terror; sin embargo luego lo tiñe de aventuras cómicas y divertidas. Acerca al lector y lo empatiza con el pobre personaje que en teoría tiene malas intenciones, el fantasma, personaje al que estamos acostumbrados a odiar o incluso temer en otros cuentos de este género, y que aquí nos es pintado como frágil, patoso, simple y atormentado.
A partir de este cuento, nosotros, iremos a lo largo de este mes, hilando historias que aúnen personaje-escenario típico de escenas de terror: fantasma-castillo, bruja-iglesia, zombie-cementerio, espectro-barco pirata, espíritu-sótano... y dando alguna que otra sorpresa al lector. Así como usarlos de base para infinidad de actividades literarias y extraliterarias, poesías, caligramas, títeres...
De momento, trabajaremos el personaje y escenario que nos ha tocado en suerte, ahondando en su creación y descripción, así como en su historia pasada manías, gustos y disgustos del ser en cuestión y leyendas e historias que tengan como esncenario el nuestro propio... depués, ya iremos viendo.
8 comentarios
SANDRA -
EL OGRO ERA MUY PEQUEÑO CUÁNDO SE LO LLEVARON A UN ORFANATO.FUE A LA ESCUELA Y SIEMPRE ESTABA SOLO PORQUE ESTABA SIEMPRE AISLADO PENSANDO EN SUS PADRES.A los 18 años se fue del orfanato y se perdió. Estuvo preguntando por faro durante tiempo. Pero nadie le acia caso y toda la noche fue caminando hasta que encontró el faro y era como lo recordaba tal y como era antes.
gabriel -
SANDRA -
Laura -
mapi -
para Navidad teneis pensado organizar algo con los crios y asistir padres?
Casbetas!! -
Laura -
Este autor yo lo encasillaría más en el terreno de la fantasía, auqnue sí que es verdad que sus personajes siempre tienen un toque esperpéntico y oscuro y permiten también encajarlos en el género de miedo.
¿cómo van las brujas? Seguro que si este semana le metes un bocado, lo acabas en seguida. Para mí, es de los mejores libros de Roald Dahl. Cuando lo acabes, si te apetece, hay una versión en película muy muy bien adaptada del 1990. Se llama "La maldición de las brujas". Un saludo
carmela -
LAURA ESTOY MUY AGUSTO CON TIGO, SOMOS MUY AFORTUNADOS DE TENERTE DE PROFESORA.
un beso muy fuerte carmela